Sobre el proyecto

“Mucha clorofila”

Cuando empecé este proyecto, tenía prisa. Prisa por llegar, encontrar una voz, contar algo que valiera la pena. Dos años de libretas, lecturas y fotos desde el móvil me llevaron a un lugar bien distinto, inesperado: “Date tiempo”, decía esa voz nueva en mi interior.

Hoy, darse tiempo resulta casi una provocación, un lujo reservado a los que tienen colchón, jeta o valor, aquellos a los que la vida paró y todos los que han decidido mudarse a la periferia de un sistema donde vivir con calma resulta cada vez más difícil. “Corre, corre, que llegamos tarde”, escuchan hasta los niños.

“Darse tiempo”, escribe el filósofo Josep María Esquirol en El respirar de los días, “quiere decir no precipitarse, no correr, no saltarse etapas…; significa dejar pasar el tiempo que haga falta para que las cosas, los asuntos, los proyectos, maduren”.

about-1

En los dos años interrumpidos que he pasado con este proyecto personal, invertir tiempos de calidad y fijarme en la naturaleza cotidiana de los días se volvió casi una obsesión.

En el fondo, creo que buscaba un forma distinta de celebrar los días -y medir la productividad- capaz de abrazar el tiempo que lleva comprender algo, cultivar lo nuevo, crear valor.

Con la naturaleza como fuente de inspiración, “Las Flores del tiempo” es un ensayo de la vida creativa en cuatro estaciones. La Primavera es una oda a la imaginación, el Verano son experimentos colectivos sobre la mirada, el Otoño es un ensayo de la vida creativa -más cercano al intento que la lección- y el Invierno, una oda a los otros en forma de entrevistas.

Participa

Si quieres participar, puedes hacerlo de distintas maneras. Desde el móvil, contándonos tus hermosos hallazgos a través de Instagram y/o Facebook; con los experimentos colectivos de Verano y los talleres presenciales organizados en distintas ciudades o suscribiéndote a nuestra newsletter de Pensamientos, una sección  sobre creatividad, tiempo y tecnología, belleza, intuición y jardines… ese lugar que, en palabras de Jorn de Précy, cultivador y filósofo de origen islandés, “permite recuperar la inocencia con la que un niño descubre un mundo infinitamente más grande que él, con el que aún sabe hablar y jugar, en una palabra: crear”. 

Sobre Belén

Belén Torregrosa

FOTO: ANA VILA. DOHA, DICIEMBRE 2017.

El hallazgo de una pared en Milán en abril de 2009 que decía “nothing is everything” despertó en Belén el deseo de vivir haciendo lo que más le gusta: buscar la belleza que habita en las personas, los lugares, determinados proyectos.

Nacida en Denia, Licenciada en Filología Alemana y formada en Coolhunting por el Future Concept Lab y en Storytelling por IDEO, Belén trabaja como consultora freelancer en proyectos de comunicación que buscan generar sentido, visibilidad y pertenencia en la vida de las personas.

En el cruce entre comunicación, educación y creatividad, Belén combina su trabajo estratégico con la docencia y las conferencias. Es profesora asociada de la Universidad de Navarra desde 2011 y formadora de la Escuela de Organización Industrial (EOI), con la que imparte talleres de storytelling para emprendedores al tiempo que explora la geografía de su país.

hola@belentorregrosa.com